Estudios sobre música popular
Esta linea de investigación tiene como preocupación la presencia y agencia cultural de diversas músicas en América Latina y el papel que juegan como contenedores semánticos en materia política, cultural y sónica en la región; tanto para sus audiencias, como para sus creadores. Es de especial interés para mí el espectro de la llamada “música extrema”, como el metal y otros géneros que apuestan por la disonancia y el grotesco visual. La música es un vehículo de comunicación simbólica y material. Es capaz de trascender su naturaleza musical y sónica y logra producir representaciones plásticas lejos de su génesis primaria. Por lo que son muchos los niveles de análisis que pueden aplicar a estas problemáticas estético-políticas.
Por otro lado, la problematización al respecto de la noción de lo popular (cultura popular, música popular, entre otros) y su potencial asidero en ideas eurocéntricas sobre lo cultural, son también sustentos cruciales para el trabajo académico de esta línea.
Pedagogías críticas
Esta línea de trabajo tiene un asidero importante en mi experiencia como docente de lengua extranjera y las reflexiones que de allí han surgido. También en las dinámicas de formación docente que hoy son protagonistas en la educación superior. De forma más específica, son de mi interés problemáticas socio-educativas como:
1. Las posibilidades de acceso a la formación en lengua extranjera.
2. Los capitales culturales que en ciertas capas sociales favorecen la adquisición de ese conocimiento lingüístico, frente a aquellas en las que no.
3. La reflexión sobre el origen colonial del oficio y las tendencias contemporáneas a la mercantilización extrema del conocimiento de lengua extranjera.
Derechos humanos y migración
La región de América Latina ha visto en los últimos años un nuevo ascenso al poder de regímenes autoritarios y de derechas. En estos gobiernos, la protección y promoción de los derechos humanos está lejos de ser una prioridad. Esto sumado a una institucionalidad decadente e inoperante a lo largo de la región, ha dado como resultado grandes flujos migratorios salientes de América Latina hacia el norte global (aunque también hacia otros países de la región), tras la promesa - con un dejo colonialista - de una mejor vida. Sólo para encontrarse con que su estatus “migrante”, “indocumentado” cuando es el caso, y su condición de “no pertenecer”, tampoco les hace beneficiarios de sus derechos humanos.
El interés de esta línea de investigación es producir conocimiento al respecto de las migraciones contemporáneas, su caracterización, los retos sociales a los que estos grupos humanos se enfrentan “al otro lado”, en “el mismo lugar” y en esos “no lugares” del tránsito migrante, y sobre las apuestas políticas colectivas y subjetivas detrás de estos valientes tránsitos.